Los cambios asociados al envejecimiento han requerido buscar nuevas estrategias en la realización de actividades que mantengan al adulto mayor activo, saludable y cognitivamente estable en esta etapa de
la vida: una de esas estrategias es implementar el juego como ejercicio para la mente del adulto mayor.
La jubilación, las patologías que aquejan a esta población y el tiempo libre, traen consigo una alta demanda de atención para cubrir esas necesidades. Por tanto, necesitamos conocer lo que al adulto le gusta y la capacidad que tiene para incluir estos juegos en su tiempo libre. Además, es necesario motivarlo y acompañarlo para que estas actividades sean exitosas y de beneficio para él.
El juego como recurso terapéutico en la intervención con los adultos mayores ha sido una herramienta
fundamental para las actividades de recreación y ocio, estimulando las funciones cognitivas y sociales
en las personas mayores.
¿Qué beneficios pueden aportar los juegos?
- Estimulación de la memoria a corto, mediano y largo plazo.
- Fortalecimiento de la motricidad fina y gruesa.
- La socialización con el entorno fortaleciendo lazos de amistad.
- Fortalecimiento de la memoria declarativa, atención y concentración del adulto.
- Fortalecimiento de lazos afectivos con la familia.
- Distraerse de ciertos pensamientos negativos que estresan o incomodan al adulto.
¿Qué juegos ayudan a la mente del adulto mayor?
Algunos tipos de juegos con los que se pueden beneficiar los adultos mayores son:
Juegos de memoria como concéntrese, emparejamiento, rummikub, parqués, dominó, cartas, loterías
aritméticas, juegos de memoria, ritmo y atención con canciones o armar rompecabezas. En Atardeceres VID, la experiencia con los juegos como ejercicios para la mente de los adultos mayores es fundamental para su bienestar, favoreciendo su tiempo de ocio y capacidades cognitivas, en un entorno donde se pueden divertir y socializar con el otro, y con sus familias.
Referencias: Muñoz Muñoz, C. G. (2016). El juego como recurso terapéutico en la intervención
comunitaria con personas mayores. Humanidades Médicas, 16(1), 84-97. Encontrado en:
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n1/hmc06116.pdf