Feminización de la vejez

Feminización de la vejez

feminizacion-vejez-mujerDesde Atardeceres VID queremos hablarte de un tema muy importante que es la feminización de la vejez. Cuando hablamos de feminización de la vejez, hacemos referencia a un fenómeno que consiste en que las mujeres viven más años que los hombres, situación que se agudiza después de los 60 años de edad, según Aracely Escalante Jasso, directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

El DANE menciona que en 50 años, la población de Colombia estará compuesta por más personas mayores de 60 años, con una mayor proporción de mujeres que de hombres.

Según los expertos, esto se debe a genes, hormonas y hábitos.

El genetista David Gems, dice que las mujeres tienen cromosomas XX, mientras que los hombres tienen XY, debido a su conformación cromosómica.

Lorna Harries, profesora de la Universidad Exeter, menciona que los hombres tienen más probabilidades de ser prematuros y tienden a ser más grandes. Esto genera mayor riesgo de lesiones durante el parto.

También mencionan los expertos, que la hormona de testosterona, que se desarrolla en los hombres, es la responsable de las características masculinas. Los hombres están más expuestos a deportes de alto riesgo, a conducir a alta velocidad y a las riñas.

En el caso de las mujeres, se desarrolla una hormona llamada estrógeno, que actúa como antioxidante. Es decir, se encarga de absorber químicos nocivos que provocan estrés celular, lo que significa una mayor protección para la salud.

Desde una perspectiva laboral y habitual, considerar que los hombres corren mayor riesgo por las funciones que tienen que desempeñar en el ámbito laboral, consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas y carencias nutricionales.

Aunque las mujeres en Colombia tienen una mayor expectativa de vida, siendo de 80 años de edad versus los hombres con 73 años de edad. El vivir más años no, es garantía de estar en mejores condiciones, teniendo en cuenta la desigualdad de género que prevalece a lo largo de la vida. 

Después de analizar el término de feminización de la vejez, factores que conllevan a la misma, es relevante identificar algunas razones que evidencian la desigualdad de género:

  • Ingresos económicos diferenciales.
  • Las mujeres tienen una remuneración más baja.
  • La mujer, en caso de que se presente una situación dentro del hogar, de cuidar algún integrante de la familia. Cuando es a su padre o madre en la etapa de la vejez, es quien debe renunciar al empleo y por ende a la obtención de ingresos económicos.

 

Ahora, si lo visualizamos desde la mujer adulta mayor que cuida a sus nietos, cuida enfermos o personas en situación de discapacidad, no tienen reconocimiento, ni ingreso por ser una persona mayor, desconociendo que estas mujeres siguen contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

Otra razón que está muy relacionada con la anterior, es el lugar que ocupa la mujer en su hogar, la distribución de la carga de los cuidados es injusta. Los diferentes roles que debe ejercer al mismo tiempo, el descuido de su propia salud, además del desgaste físico, mental y emocional, por dar prioridad a las necesidades de los integrantes de su hogar, esto las hace doblemente vulnerables. 

Esta desigualdad de género puede conllevar a contextos en que se desarrollen acciones de discriminación, de violencia o maltrato, en diferentes dimensiones de la vida de la mujer, como son: psicológica, física, económica, patrimonial, institucional, sexual, omisión de cuidados, etc. 

Las reflexiones anteriores nos deben motivar a promover entornos seguros y saludables, implementando estrategias del trato igualitario, iniciando desde la familia, para que sea posible replicar en otros escenarios. 

Al practicar las nuevas masculinidades, que consisten en apoyar las labores del hogar, como:

  • Responsabilidad compartida en lo personal, familiar y laboral, lo que significa estar en un espacio para cuidar, limpiar y enfocarse en los demás.
  • Poner fin a la violencia de género y actitudes machista.
  • Que la remuneración y la contratación vaya más allá de condiciones explícitas del género y la edad.
  • Teniendo en cuenta las habilidades y las experiencias.
  • Espacios que promueven la participación familiar y comunitaria.
  •  

 

De esta manera vamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la mujer, en sus diferentes etapas del curso de vida.

 

Referencias:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)

HelpAge. (2015). Acabar con la desigualdad de género en las personas mayores. Febrero 03, 2021, de HelpAge Sitio web: https://www.helpage.org/silo/files/acabar-con-la-desigualdad-de-gnero-en-las-personas-mayores.pdf

 
 
Abrir chat
Escanea el código
Hola👋👋
¿En qué podemos ayudarte?