efectos-musico-terapia-vejez

Musicoterapia en la vejez, ¿sabes cuáles son los efectos?

musicoterapia en la vejezLa musicoterapia es la utilización de la música y de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía). Esto lo realiza un musicoterapeuta, a nivel individual o grupal. Es un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de asistir a las necesidades físicas y psicosociales. Swarcz (2002). Por eso, desde Atardeceres VID, te contaremos cuáles son los efectos de la musicoterapia en la vejez.

Según la musicoterapeuta Ruth Bright (1993), puede ofrecer alivio, fortaleza y ayudar a que las personas mayores enfrenten el futuro con cierto optimismo o aceptación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la musicoterapia como un tratamiento que, como resalta el gerente del SES, “aporta beneficio al binomio salud-enfermedad». Teniendo en cuenta que se trata de un instrumento de cuidados muy económico y carente de efectos secundarios.

 

Beneficios de la musicoterapia en la vejez:

  • Evocación de experiencias de su infancia y juventud.
  • Superar duelos, temores y frustraciones.
  • Fomenta las relaciones interpersonales.
  • Alivia o disminuye el estado de ansiedad, depresivos.
  • Retrasar el deterioro Físico y cognitivo.
  • Fomenta la autoestima, ya que pueden descubrir habilidades y conocimientos incluso a una edad avanzada. Por lo tanto, pueden conseguirlos componiendo o tocando música.
  • Es un tratamiento no farmacológico, en consecuencia, sirve para enfermedades neurodegenerativas como la demencia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Huntington. Así, retrasar el deterioro psicomotor y cognitivo proporciona estabilidad emocional y evita del mismo modo el aislamiento social.

 Modalidades Terapéuticas:

  • Audición musical: se aconseja a los adultos mayores que escuchen música, adaptada a sus gustos personales, para estimular la imaginación, la creatividad y la memoria.
  • Improvisación musical: según el modelo de Bruc-cia (cfr. Posh, 1999), promueve la expresión espontánea, libre y creativamente a través de cualquier instrumento musical, de la propia voz (canto) o del propio cuerpo (danza).
  • Técnica de viajes musicales: el modelo de Cid (cfr. Posh, 1999), plantea a la persona mayor viajar imaginariamente a diversos países o lugares. Por lo tanto, se realiza, con ayuda de fotografías o postales alusivas a la música que describe el sitio indicado.  Esto también se hará, con el apoyo adicional de poesías y descripción de estas.
  • Diálogo musical: Trata de intercambios de secuencias musicales improvisadas, entre dos o más personas mayores, quienes pueden expresar una pregunta, aseveración, admiración, negación, duda, odio o amor.

Géneros musicales que se pueden emplear:

  • Música clásica
  • Melodías instrumentales
  • Composiciones de época

Instrumentos musicales más empleados:  

  • Piano
  • Claves
  • Maracas
  • Bongoes
  • Guitarra
  • Tumbador
Abrir chat
Escanea el código
Hola👋👋
¿En qué podemos ayudarte?